Este programa surge como una propuesta para potenciar las relaciones entre estudiantes de cursos superiores y estudiantes de primeros cursos de grado en ESCI-UPF. Consiste en ofrecer un apoyo adicional y complementario a los recién llegados en aspectos sociales, de inclusión y de interacción, principalmente en el entorno universitario. Asimismo, el programa está abierto a realizar un acompañamiento a estudiantes de otros cursos o con necesidades especiales que lo soliciten.
El programa de acompañamiento ofrece la posibilidad de realizar un voluntariado dentro de la universidad. Se plantea como un instrumento de atención a la diversidad, de motivación al desarrollo de capacidades mediadoras y potenciador de los vínculos entre estudiantes de distintos cursos aprovechando sus habilidades personales.
Cada estudiante de primer año tendrá un mentor o mentora de un curso superior de la misma titulación, asignado de forma aleatoria, que será quien le oriente y resuelva sus dudas en aspectos del día a día de las clases, de la vida en la universidad y de la ciudad. Se propone, pues, un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas: uno de los participantes desempeñará el rol de mentor (el que se presenta como voluntario) y el otro el rol de mentorado (principalmente estudiantes de primer curso). Con su colaboración se pretende fortalecer las relaciones entre estudiantes de distintos cursos, potenciar la comunicación y el uso de todos los servicios que ofrece la universidad y aumentar la vinculación entre los estudiantes, así como su sentimiento de pertenencia.
Los mentores deben ser estudiantes de segundo o tercer curso del Grado en Bioinformática y de segundo, tercer o cuarto curso del Grado en Negocios y Marketing Internacionales.
Competencias ideales en las personas voluntarias del programa de acompañamiento:
Se comunicará a todos los estudiantes de primer curso de los grados de ESCI-UPF el nombre y contacto de la persona voluntaria que realizará las funciones de mentor/a el mismo día en que realicen la matrícula.
Los estudiantes de otros cursos superiores que soliciten el acompañamiento de un mentor podrán participar en el programa presentando su solicitud cuando se abra la convocatoria anual al final del tercer trimestre o bien en el Servicio de Inclusión.
El resto de los trimestres prosiguen con charlas y seguimiento mediante un encuentro trimestral con la persona responsable del programa. Al término del año académico se realizará una reunión final de cierre, evaluación y propuestas de mejora.
Todos los voluntarios podrán contar en cualquier momento con el apoyo de la persona responsable del programa para resolver dudas o comunicar incidencias.
El único seguimiento estricto será para confirmar la entrega de las hojas de compromiso, para corroborar la asistencia a las charlas y para recibir las fichas de seguimiento. Esta documentación será necesaria, principalmente, en el caso de aquellos voluntarios que deseen un reconocimiento de su labor como créditos RAC. En este caso, la colaboración exigirá una vinculación por parte del voluntario durante todo el curso académico, de forma que pueda demostrar la dedicación horaria que requiere un crédito. Esta información se explica con detalle en el apartado correspondiente.
En caso de hacer el voluntariado solo durante el primer trimestre, no es necesario ningún informe final, pero el mentor que realice esta colaboración será citado a una reunió (presencial o virtual), al terminar el primer trimestre, para compartir su experiencia y realizar las aportaciones que estime oportunas para mejorar el programa de acompañamiento.
Hoja de compromiso
Todas las parejas de mentores y mentorados deberán firmar una Hoja de compromiso en la que se certificará la intención de mantener la confidencialidad de los temas tratados y la voluntad de realizar la colaboración en función del buen ambiente social y relacional en la Universidad. Todo voluntario debe entregar esta hoja a la coordinación del programa durante las primeras semanas del primer trimestre.
Ficha de seguimiento
En caso de que se desee seguir con este acompañamiento durante todo el curso académico, mentorados y mentores deberán firmar un documento en el que se registra cada encuentro y los temas tratados de forma general. Mentores y mentorados deberán llevar un registro común, firmado por ambas partes, de todos los encuentros, actividades formativas y del seguimiento de los mentorados con indicación de las horas dedicadas.
Esta continuidad implica que habrá que:
Los contenidos y la descripción de las fases de seguimiento se explican en la sesión inicial de formación a los voluntarios y además está todo detallado en la documentación a la que tienen acceso todos los voluntarios dentro del espacio de Google Classroom específico para este programa.
La actividad de voluntariado en el Programa de acompañamiento puede ser objeto de reconocimiento de 1 crédito RAC por parte de la UPF. Para obtenerlo hay que cumplir los siguientes requisitos.
En caso de que el mentor o la mentora desee obtener el reconocimiento (máximo 1 ECTS por curso) será preciso certificar las distintas acciones realizadas durante todo el curso académico, que, como mínimo, deberán ser las siguientes:
En la siguiente tabla ser resume el tiempo que requiere cada tipo de acción a lo largo de los tres trimestres académicos para conseguir una dedicación de 25 horas por curso académico.
Reunión informativa sobre el Programa de acompañamiento | 1 h |
Asistencia a los encuentros programados con los mentorados asignados | mínimo 12 h |
Participación en las actividades formativas | mínimo 6 h |
Reunión trimestral con la persona responsable del program | 3 h |
Preparación de documentación | 1 h |
Encuentro a final de curso de los mentores: reflexión sobre la aportación del Programa de acompañamiento | 1 h |
No. Es un programa que se ofrece como voluntariado para favorecer la inserción social y académica de los estudiantes de primer curso de las titulaciones que se imparten en ESCI-UPF. También pueden participar en él estudiantes de otros cursos que soliciten acompañamiento.
El programa de acompañamiento requiere un mínimo de colaboración durante el primer trimestre del curso académico. La continuidad es posible y voluntaria, pero deberá ser de mutuo acuerdo entre mentorado/a y mentor/a. En caso de realizar un voluntariado durante todo el curso, deberás realizar una serie de sesiones de seguimiento y actividades durante todo el año académico.
Puedes ser mentor/a si has realizado la matrícula del segundo o tercer curso del Grado en Bioinformática o bien de segundo, tercer o cuarto curso del Grado en Negocios y Marketing Internacionales. Solo hay que tener interés y ganas de participar en la acogida de los nuevos compañeros y compañeras y conocer tu Universidad.
La convocatoria se realiza una vez al año y se abre a finales del tercer trimestre (junio-julio).
El acompañamiento durante el inicio del curso no da reconocimientos.
El reconocimiento de créditos solo tiene efecto en caso de manifestar activamente a la persona responsable del programa esta intención antes de que finalicen las clases del primer trimestre y requerirá varias acciones que deben llevarse a cabo durante todo el curso académico y que deberán tener su certificación.
No. Si decides seguir con el voluntariado durante todo el curso académico, debes realizar la fase introductoria, el mínimo de sesiones formativas y certificar el mínimo de horas de seguimiento a los mentorados en el mismo curso académico y solo durante un curso.
Si no estás en primer curso pero quieres vivir la experiencia de contar con un/a mentor/a de cursos superiores para que te apoye durante tu trayectoria académica, también puedes inscribirte en el programa. Solo tienes que inscribirte a la convocatoria anual que se lanza en junio o hablar con el Servicio de Inclusión.
Si quieres ser mentor/a durante todo el curso, debes participar en las formaciones grupales que se impartirán y proseguir con el seguimiento de tus mentorados durante el curso académico.
Desde la coordinación del programa se llevará a cabo un seguimiento y control de la participación de mentores y mentorados durante todo el curso académico.
Se realizará un control de asistencia a todas las sesiones formativas para certificar la participación de los voluntarios y poder posteriormente disponer del reconocimiento de créditos. El control de asistencia puede llegar a ser un minitest o la entrega de una tarea trabajada en la sesión tipo workshop. Estos documentos no tendrán un carácter evaluativo, pero sí permitirán certificar la participación en la sesión.
Como mentor/a no tendrás que entregar ningún informe, pero sí deberás firmar las fichas de seguimiento de las reuniones periódicas que tengas con los estudiantes asignados para la mentoría. Al final del trimestre será interesante conocer tu opinión y recibir tu feedback sobre el programa, las dificultades que has tenido y propuestas de mejora.
A principios de curso se te asigna un/a mentor/a que está cursando el mismo Grado al que te has matriculado y que, por hallarse en cursos superiores, puede saber cuáles son tus inquietudes y necesidades y facilitarte la entrada al mundo universitario. Puede darte consejos y resolver dudas que quizás no te atreves a plantear a los profesores o al personal de la universidad.
El/la mentor/a se pondrá en contacto contigo mediante un correo electrónico para darte la bienvenida a la Universidad. Te acompañará durante la etapa inicial del curso y te informará, desde su experiencia vivida, mediante varios encuentros y/o de forma virtual para resolver tus dudas y facilitarte información relevante sobre el funcionamiento de ESCI-UPF, tanto a nivel académico como de procesos cotidianos o recursos en línea.
El voluntariado puede extinguirse por los motivos siguientes:
{[{ asig.nombre[0].value }]}
{[{ profesor["cargo"] }]} -